El cáncer de piel es el tipo de tumor más común. Es causada por el crecimiento anormal e incontrolado de células de la piel que han sido alteradas por la radiación ultravioleta de la luz solar o camas de bronceado.
25% de los tumores malignos son los carcinomas de células escamosas. es el segundo cáncer de piel más común.
0,8% de todas las muertes por cáncer en España se deben al melanoma.
982 personas murió en España por melanomas malignos en 2018.
Tipos
En general, el carcinoma de células basales representa más del 90% de los cánceres de piel y es un cáncer de crecimiento lento que rara vez se disemina a otras partes del cuerpo. Sin embargo, si no se trata, puede extenderse a áreas adyacentes e invadir los huesos y otros tejidos debajo de la piel.
Por otro lado, existe el carcinoma de células escamosas, mucho menos común que el carcinoma de células basales, pero puede ser más agresivo y también es más probable que crezca profundamente debajo de la piel y se disemine a regiones distantes del cuerpo. Estos tipos de cáncer de piel, cuando se detectan a tiempo, hay casi un 100% de posibilidades de curación.
Por otro lado, otro tipo de tumor de piel es el melanoma, que comienza en las células productoras de pigmento de la piel.
Afortunadamente, es menos común que los cánceres de células basales y escamosas, pero es más peligroso que cualquiera de ellos y puede ser potencialmente mortal en muchos casos.
Sin embargo, si se detecta a tiempo, existe un 97% de posibilidades de curación.
Prevenir y tratar
Hablamos con el doctor Pilar López Criado, jefa de la Sección de Melanoma del MD Anderson Cancer Center Madrid, para explicar la diferencia entre los tipos de cáncer de piel, cómo prevenirlos y cómo tratarlos.
¿Qué es un carcinoma y un melanoma y qué grados hay?
Técnicamente, hay dos tipos de cáncer de piel, melanoma y no melanoma. El primero es el más agresivo y mucho menos común. El no melanoma o carcinoma es de dos tipos, de células basales y de células escamosas. La diferencia está en el origen de la célula, pero todas dependen del daño solar, de la exposición excesiva al sol, como nos ha contado Lydia Bosch. Ocurre mucho en personas mayores, del campo, el mar o la montaña que han pasado mucho tiempo al aire libre y lo están adquiriendo de forma crónica.
La palabra carcinoma da miedo.
Tanto las células basales como las células escamosas tienen un buen pronóstico encontrado a tiempo. Los dermatólogos lo manejan muy bien cuando se detecta temprano. En la célula basal del rostro es más problemático porque la estética limita la cirugía. Es más delicado de tratar, porque el lugar donde aparece puede condicionar el tratamiento. Esto puede ser curado directamente por dermatólogos.
¿Quién puede conseguirlo?
Es más común en personas expuestas al sol, al aire libre, como he mencionado antes, también a cámaras ultravioleta, incluidas las cabinas de bronceado. Estas últimas son las causas habituales en los jóvenes, especialmente en las mujeres. No olvidemos que la piel tiene memoria. Lo haces a los 20 y te llega a los 80. En general, en las mujeres se presenta más en el rostro y en los hombres en la espalda.
¿Qué es lo que parecen? ¿Cómo los detectamos?
Suelen ser manchas rojizas que no cicatrizan, algunas incluso con escamas, que aparecen en la nariz, en la oreja, en el mentón … en las manchas solares sobre todo en las personas mayores. Si alguien detecta una lesión que no le gusta, debe acudir al dermatólogo.
¿Son dolorosos?
No, tienden a crecer poco a poco, o despegan y reaparecen.
Cuando se detecta, ¿cómo se diagnostica?
Si es pequeño, el dermatólogo puede eliminarlo directamente con tratamiento con nitrógeno, por ejemplo, cirugía, terapias locales con quimioterapia tópica incluso con cremas … No existe una técnica única, depende de la edad, la ubicación … es cuando se suelen compartir con el equipo.
Cuando se ha eliminado, ¿vuelven a desarrollarse?
Sí, porque han estado expuestos a un exceso de radiación solar y su seguimiento según el riesgo es muy importante. Después de la cirugía, se puede administrar quimioterapia o se puede necesitar un injerto. Pero lo fundamental es tratarlo a tiempo y de forma personal. Para eso se unen el dermatólogo, el cirujano y el oncólogo, para hacer una valoración común para que sane bien y también para que luzca bien estéticamente.
¿Es hereditario?
No, podría ser por un tipo de piel e incluso por el lugar donde vives, no es lo mismo ser pelirroja en Holanda que ser pelirroja en Sevilla. Los oncólogos aparecen en las últimas etapas, porque no se ha tratado a tiempo y son tumores en los que es necesario intervenir. Somos el último paso cuando la cirugía se queda corta. También conviene aclarar que hoy en día existen nuevos tratamientos que no existían hace cinco años.
¿Es radical el consejo de no tomar el sol?
Nunca se debe tomar el sol al mediodía en la montaña ni en la playa, sino una exposición solar prudente, al atardecer, caminando junto al mar, con protección, eso no está nada mal. No tienes que huir del sol, solo tienes que evitarlo cuando esté más fuerte. Y no abuse de las cámaras ultravioleta tanto en las cabinas para el cuerpo como para las manos.